jueves, 18 de mayo de 2017

El Sistema Múltiple de Alerta Temprana de la Delegación Iztapalapa de la CDMX

Metaemergencia
Muy buenas tardes a todos ustedes, nos encontramos aquí con el gran Luis Eduardo Pérez Ortíz, actualmente Director de Protección Civil de la Delegación Iztapalapa, pero un gran manejador de todo tipo de cuestiones relativas a la gestión integral del riesgo; le queremos hacer una entrevista ¿cómo se encuentra ingeniero?

 
Luis Eduardo Pérez Ortiz
Muy bien, muchas gracias, buenas tardes.


Metaemergencia
Ingeniero, esta entrevista tiene por objeto, que usted nos platique acerca de los sistemas de alerta temprana, que viene usted manejando con gran eficiencia en la Delegación Iztapalapa.
¿Qué es un sistema múltiple de alertamiento temprano y de que se compone?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Bueno, un sistema múltiple de alertamiento temprano como su nombre lo dice, es una herramienta para prevención, que nos permite alertar anticipadamente a las personas en función de riesgo, sobre la frecuencia de un fenómeno que pudiera ser destructivo, el caso de Iztapalapa se ha desarrollado particularmente para fenómenos de carácter atmosférico, tormentas intensas y también evidentemente para el tema sísmico, estos son los componentes más fuertes que hemos integrado a nuestro sistema.


Metaemergencia
Muy bien, oiga ingeniero ¿por qué es importante vincular los “protocolos de actuación” en la operación de un sistema de alertamiento temprano?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Bueno, antes de eso me gustaría mencionar de que se compone un sistema de alerta temprana, que son básicamente cuatro elementos: el primero de ellos es un sistema que nos permite conocer con antelación las condiciones o posibilidades de daño y pérdida, es decir un mapa de riesgos que nos permite identificar en qué lugar y en qué condiciones podrían ocurrir condiciones de daño y pérdida; por otro lado el segundo componente es un sistema de monitoreo que nos permite establecer mecanismos para estar observando a la naturaleza para identificar en que momento este tipo de fenómenos podrían ya transformarse en un elemento destructivo para la población; y el tercer componente es un sistema de comunicación, en este caso el sistema de comunicación debe ser múltiple, debemos contar con suficientes medios, el que más utilizamos actualmente en Iztapalapa son radios receptores de alerta sísmica VHF; también se utiliza las redes sociales para fenómenos más lentos y AtHoc que es un instrumento que nos permite informar a los actores relevantes del gobierno que van a responder ante una emergencia, es decir: policías, bomberos, servicios urbanos y todas las demás dependencias y funcionarios que tienen que enterarse en tiempo real sobre la presencia de un fenómeno destructivo; es decir el sistema de comunicación tiene dos grandes públicos: el primero son las autoridades que responden a la emergencia, y el segundo un gran público por supuesto la población que habita en condición de riesgo. El cuarto componente, y esto me acerca un poco a la pregunta que tú me hiciste; el cuarto componente son los protocolos de respuesta; un protocolo de respuesta no es otra cosa más que una serie de acciones que las autoridades o la población en condición de riesgo realizan con el objetivo de reducir daños y pérdidas ante la presencia de un fenómeno; cómo decía el sistema de alerta es una herramienta que permite que la población en riesgo tenga información de manera anticipada y por lo tanto, bueno, hay diferentes momentos en los cuales, tanto las autoridades como la población tienen que actuar en un sistema de alerta. Estos son los cuatro componentes, el primero es conocer el riesgo, el segundo es monitorearlo, el tercero es establecer mecanismos de comunicación y el cuarto los protocolos de respuesta.


Metaemergencia
Muy bien ingeniero. De acuerdo con el Marco de Sendai. Los sistemas múltiples de alerta temprana deben centrarse en la población. ¿En Iztapalapa se cumple con este objetivo? Y si es así ¿de qué manera?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Sin duda los protocolos de respuesta que tenemos en Iztapalapa, se desarrollaron con la gente, desde la gente; junto con el área de capacitación realizamos una serie de asambleas con los vecinos, realizamos talleres junto con ellos, de modo tal que ellos nos fueron planteando dos respuestas que debemos considerar cuando establecemos un protocolo; la primera de ellas es que debe hacer la autoridad y la segunda es que debe hacer la gente. Entonces les mostramos las diferentes bases de nuestro sistema de alerta, para el caso de inundaciones y ellos mismos nos fueron planteando para cada momento de nuestro sistema de alerta, para cada color o para cada fase de nuestra sistema de alerta, nos fueron diciendo que consideraban pertinente, porqué ellos conocen el riesgo, lo viven, en el caso de estos eventos cíclicos, como son las inundaciones, conocen mucho mejor que nosotros que es lo que ocurre, que se puede hacer para evitar que daños y pérdidas se presenten; ejemplos de ello puede ser que, algunos de ellos nos solicitaron cerrar las vialidades, cuando empiece a subir el nivel del agua, porqué pasan vehículos, de microbuses, pequeños buses, que generan olas e introducen el agua, es decir todavía no se alcanza el tirante que genera un daño y las colas que producía el tráfico, generaban los daños.
Otro tipo de sugerencia que nos hicieron, tuvo que ver con los tianguis de vendedores ambulantes, que en ciertos días dejaban basura; entonces, esto nos permitió construir junto con los tianguistas un acuerdo nosotros les enviamos la información de alertamiento, para que no se mojen los vendedores, para que no se mojen las mercancías, y a cambio de eso, ese día en particular, ellos reaccionan de una manera mucho más intensa, al mantener limpia sus áreas de trabajo en la vía pública; otra solicitud que obtuvimos por conducto de los vecinos era que muchos de estos sitios se mantienen secos, sabemos que estamos en un antiguo lago de la Ciudad de México, que muchos de estos sitios están secos gracias a sistemas hidráulicos, particularmente sistemas de bombeo, los cárcamos, entonces había una frustración por parte de los vecinos de que los cárcamos encendieran a tiempo, entonces, en una fase específica del sistema de alerta, servicios urbanos, que es el responsable de operar los cárcamos, revisa que estén todos los operadores de las bombas y hace una prueba de arranque para garantizar, que en el momento en el que caiga una tormenta, si es que esto ocurre, los sistemas estén operando al 100%. Esto es que estamos en alerta verde, tres horas antes, de que, o en un periodo donde deberá ocurrir, tres horas antes la tormenta.


Metaemergencia
Muchas gracias ingeniero por esta respuesta, y bueno ¿en qué etapa de la gestión del riesgo inciden los sistemas de alerta temprana?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Muy curioso porqué, en realidad inciden en el filo de la gestión correctiva, que permiten tomar medidas, cómo operar mejor los sistemas hidráulicos, cómo realizar la evacuación de inmuebles de bienes expuestos, en Iztapalapa hacemos evacuaciones verticales, donde en ciertas fases los enseres domésticos son movidos a una segunda planta, para que no haya daño a los enseres domésticos, entonces, efectivamente hay acciones correctivas que buscan reducir daños y pérdidas, antes de que se presente el fenómeno; y por supuesto, también algunas de nuestras fases, una vez que cae la tormenta y en alerta roja comienza el proceso de inundación con acción de daños y pérdidas, en ese momento también, se arranca el proceso de respuesta. En el sistema de alerta temprana en realidad son medidas de la gestión correctiva y, son el arranque de la gestión reactiva, sirven para ambas cosas.


Metaemergencia
Muy bien. A partir de la experiencia que usted ha tenido con el Sistema de Alerta Temprana en Iztapalapa ¿considera que se deben instrumentar a nivel nacional estos sistemas? Si es así ¿por qué?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Bueno, lo que te puedo decir es que, con datos de la evaluación de impacto socioeconómico, utilizando la metodología elaborada por CENAPRED y por CEPAL, en el año 2016, el primero de junio tuvimos una tormenta, la más intensa registrada en Iztapalapa, la anterior más intensa había ocurrido en el año 2013 y fueron 86 milímetros de lluvia; en el año 2016 tuvimos hasta 97 milímetros de lluvia; y ésta lluvia que cayó en el año 2016, generó menos daños y pérdidas; eso demuestra que el sistema operó, el sistema generó una respuesta que redituó daños y pérdidas por 12 millones de pesos en el evento; si comparamos el evento de septiembre de septiembre de 2013 con el de junio de 2016, la diferencia fueron, a pesar que llovió más en 2016, la diferencia de daños y pérdidas fueron 12 millones de pesos menos; en el año 2013 la evaluación nos indicó la posibilidad de que hubieran ocurrido más de 30 millones de pesos en daños y pérdidas; en el año 2016 el primero de junio, estos daños y pérdidas alcanzaron aproximadamente los 18 millones de pesos, lo cual nos indica que tuvimos una reducción evaluable de 12 millones de pesos.


Metaemergencia
¿Considera entonces que se debe aplicar el sistema en todo el país?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Sin duda es muy importante y también hay que entender que, solamente los gobiernos locales tienen ésta capacidad de recorrer la última milla, esta última milla que implica la generación de protocolos de respuesta, de monitoreo de los fenómenos; debo decir que, en el caso de las lluvias, nosotros nuestro sistema de monitoreo, utiliza boletines del Servicio Meteorológico Nacional, utilizamos también imágenes infrarrojas de la NOAA, de los satélites GOES, utilizamos radares, el radar de La Catedral y el radar meteorológico de Querétaro y nuestro sistema es “Iztapalapacéntrico”, es decir coloca a Iztapalapa en el centro y usamos el modelo de vientos para identificar las zonas donde podrían ocurrir tormentas y pudieran generar un efecto, entonces nosotros anunciamos lo que puede ocurrir en Iztapalapa y lo que puede ocurrir en las zonas de mayor riesgo en Iztapalapa. Tenemos protocolos exclusivos para la atención en Iztapalapa; entonces ésta idea de que nuestro sistema de monitoreo le sirviera, por ejemplo al vecino del Estado de México, Toluca, no aplica, por una sencilla razón, nosotros monitoreamos todos los fenómenos perturbadores, tormentas, que pudieran venir hacia Iztapalapa, por lo tanto nuestro sistema no le serviría a Toluca; Toluca tendría que tener su propio sistema centrado en Toluca; lo mismo que Monterrey debería tener su propio sistema centrado en Monterrey y así sucesivamente; porqué los fenómenos no se pueden prever de manera genérica; hay ocasiones en las que en Iztapalapa está cayendo un tormenta y del otro lado de la ciudad simplemente no está lloviendo; entonces estas tormentas puntuales que se desarrollan de manera muy rápida, en parte de manera muy puntual tormentas severas, tienen que ser monitoreadas al igual que un tornado, al igual que una lluvia, por el gobierno local, con respuesta local construida con la gente.
¿Qué hace falta? Bueno, por supuesto hay que implementar este sistema a nivel nacional en todos los gobiernos locales; en algunos casos dadas las escasas capacidades de los gobiernos locales, se podrán hacer algunos sistemas que podrían ser regionales, pero la realidad de las cosas es que para que funcionen estos sistemas tienen que venir desde lo local, desde los gobiernos estatales incluso y por otra parte centrados en los protocolos construidos de manera participativa y colaborativa con los ciudadanos, en un mecanismo de comunicación, de capacitación y de ejecución de capacidades conjuntas con el gobierno.


Metaemergencia
Muy bien ingeniero, es impresionante todos los logros que ha tenido el Sistema Múltiple de Alertamiento Temprano en Iztapalapa. En ese sentido me gustaría escuchar un resúmen rápido, técnico, de lo que ha sido para usted los beneficios operativos, sociales y económicos de ésta herramienta. ¿Cómo lo podríamos resumir en cuatro palabras, cinco palabras?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
En resúmen Iztapalapa ha desarrollado el único sistema múltiple de alertamiento para sismos, para tormentas intensas, del mundo. Iztapalapa ha invertido en construir, desde la gente, con el poder de la gente, una serie de protocolos que permitan reducir daños y pérdidas, que ya demostró en el año 2016 en la temporada de lluvias, su efectividad, con datos duros, con metodologías rigurosas como las de la CEPAL, que nos permiten identificar claramente como de manera inmediata un sistema de alerta temprana, con todos sus componentes, puede reducir de manera efectiva daños, perdidas, por supuesto sufrimiento para la población.


Metaemergencia
Entonces explíqueme usted, desde su punto de vista ¿de qué manera contribuyen estos sistemas a disminuir el riesgo de desastres?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Si entendemos el riesgo de desastres como los daños y pérdidas asociados a peligros que impactan bienes vulnerables, expuestos a estos peligros, el contar con un sistema nos permite alejar a estos bienes expuestos de las capacidades destructivas de los peligros. En un sistema de alerta temprana podemos enterarnos cuando viene el fenómeno, cuando puede ocurrir, cuando los umbrales de sus intensidades pudieran ya ser propicios para la destrucción de bienes y mover esos bienes; los bienes de la dimensión social, son todos estos que no están adheridos al territorio y cualquier bien que no esté adherido al territorio, con organización y por supuesto con un sistema de alertamiento temprano, es susceptible de ser protegido a partir de estos sistemas.


Metaemergencia
Bien ingeniero, bueno pues para terminar esta interesante entrevista con usted y con la amplia experiencia que ha tenido usted con el Sistema Múltiple de Alertamiento Temprano en Iztapalapa ¿cómo nos podría usted explicar cómo se puede perfeccionar y se puede potenciar este sistema y cuáles serían sus alcances?


Luis Eduardo Pérez Ortiz
Bueno, es muy importante capacitar a la población, estar cerca de la población, construir con ellos.
Lo que te puedo decir por ejemplo en una comunidad se habían elegido ciertas medidas de contención del agua que no funcionaron; y los mismos vecinos eligieron la instalación de una bomba junto con el gobierno central de la ciudad en ese tiempo. Que quiero decir yo con esto, que todos nuestros protocolos son operativos, es un ciclo de prueba y error, ver que funciona mejor y por supuesto mantener una comunicación y un proceso de capacitación mutua con la población es la vía. Por otro lado, tenemos que establecer mecanismos sencillos con mensajes, por ejemplo, en el protocolo de alerta común propuesto por la ONU, pero también con mecanismos que permitan garantizar la efectividad de la función del mensaje, sistemas con VHF es muy importante porqué cubren grandes áreas; tradicionalmente el sistema VHF en caso de un desastre, una emergencia, es muy fácil volver a recuperar, volver a levantar las antenas y volver a echar a andar el sistema. En el caso de un sismo, por ejemplo, si nosotros centramos nuestras soluciones en la telefonía, hemos visto que la mayoría de los eventos, ese tipo de información se pierden, perdemos las telecomunicaciones, particularmente la telefonía celular; la mayoría de los sismos ocurren y después de ellos es muy frecuente que ocurran réplicas, que también pueden provocando más daños y pérdidas, sobre todo en una estructura que ya haya sufrido daño por el primer evento. El único sistema que nos puede garantizar la posibilidad de alertar sobre una réplica, son los sistemas de radio VHF; entonces es muy importante entender qué tipo de fenómeno estamos alertando y por otro lado entender que estos fenómenos, pueden ser de tracto sucesivo, como bien lo has mencionado tú, que ocurre un fenómeno, más otro, más otro y por lo tanto tenemos que tener la capacidad, en medio de la misma emergencia, de seguir alertando; en el caso del sismo es muy evidente sobre una réplica, pero también en otros eventos, sobre la posibilidad de una concatenación. Entonces necesitamos sistemas que no sean tan vulnerables como la telefonía celular, que además puede saturarse y mandar a cola de mensajes los mensajes de alerta; y qué, otro elemento muy importante, es que bueno, sabemos que no todo México tiene cobertura para teléfonos inteligentes; entonces lo inteligente en este caso es hacerlo sencillo, hacerlo con métodos o tecnologías menos robustas, pero más eficaces, perdón no quise decir robustas, con tecnologías menos complejas, más sencillas, pero que permitan garantizar la comunicación y la continuidad del servicio de alertamiento aún después del impacto de un fenómeno destructivo.
México tiene que ir en esa dirección, lo han hecho otros países, lo hace Japón, lo hace Estados Unidos, México no tendría por qué ser la excepción.


Metaemergencia
Bueno ingeniero, pues le agradezco mucho esta interesante entrevista y no quiero perder la oportunidad de felicitarlo por su gran actuación en esta Delegación; también felicitar a su personal y obviamente a la población en Iztapalapa porqué obviamente si este sistema de verdad funciona es porqué la población está bien enterada cómo debe de actuar y obviamente bajo la batuta de la autoridad, en este caso de usted la protección civil en Iztapalapa, donde hay una respuesta socialmente organizada, que ha sido visible en muchos lugares. Felicidades y muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario